domingo, 16 de diciembre de 2012



Peten

Martes, 26 de Enero de 2010 17:32 administrador
Imprimir PDF
Es el departamento más grande y la última frontera de Guatemala.  Es el “Corazón del Mundo Maya” en donde se localizan la mayoría de sitios arqueológicos.  Esta área tiene un inmenso bosque lluvioso cordado por ríos que fluyen desde las montañas, hoy no densamente habitado por humanos, donde los mayas quemaban jungla y plantaban maíz, construían caminos y sus espléndidas ciudades ceremoniales. Ellos abandonaron esta región por razones aún desconocidas hasta el día de hoy.

El medio ambiente en el área maya

La región en la que se desarrolló la civilización maya abarcó los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y la mitad oriental de Chiapas, en la República Mexicana; además de Guatemala, Belice, El Salvador y la sección occidental de la República de Honduras, ocupando una superficie un poco mayor de 325,000 Km.
Dese el punto de vista natural podemos dividir esta superficie en tres regiones:
A) El área maya del sur o las tierras altas comprende las cadenas montañosas y las mesetas intermedias de Chiapas, Guatemala y Honduras. Las máximas elevaciones alcanzan los 4,000 m. El clima es templado en verano, frío y seco en invierno, y la temporada de lluvias se prolonga desde mayo hasta noviembre.
La vegetación comprende bosques de coníferas y pastos en las serranías; la fauna está compuesta, entre otras especies animales, por el jaguar, el ocelote, el puma, el venado, el conejo y numerosas aves, entre las que destaca el quetzal. Dos sistemas fluviales encontramos en esta región: el del Río Motagua, que nace en Guatemala y desemboca en el Golfo de Honduras, y el del Río Usumacinta, que forma la frontera entre Guatemala y México y que desemboca en el Golfo de México. Las montañas poseen abundantes minerales como la jadeíta, pirita de hierro, hematitas y cinabrio, los cuales fueron ampliamente utilizados en la época prehispánica.
B) E1 área central o las tierras bajas del sur comprende El Petén, al norte de Guatemala, la parte sureste de Tabasco, el sur de Campeche y Quintana Roo, además de Belice y el occidente de Honduras. La altura media s.n.m. en El Petén es de 150 m, mientras que las cadenas de colinas que se encuentran en algunas partes no superan los 300 m s.n.m. Es atravesada por numerosos ríos: el Usumacinta y sus afluentes, el Grijalva, el Candelaria, el Hondo y el Motagua; además de contar con múltiples lagos y lagunas; la más grande de ellas es la Petén Itzá.El clima tropical húmedo causa que gran parte del área esté cubierta por selva alta con predominio de caoba, cedro, chicozapote, Ceiba y ramón, entre otros.
Esta zona, a su vez, presenta un mayor número de especies animales que las tierras altas: abunda el jaguar, el venado, el puerco de monte y múltiples mamíferos pequeños; encontramos aves como loros, tucanes y pavo de monte; reptiles como la serpiente de cascabel, la nauyaca o cuatro narices y la coralillo; también hay gran cantidad de insectos.
C) El área norte o las tierras bajas del norte comprende los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
A medida que se avanza hacia el norte, la selva del Petén se convierte gradualmente en monte bajo y denso. La precipitación pluvial es escasa, y debido a la textura porosa del suelo, el agua se filtra, evitando la formación de ríos y lagunas. Las corrientes subterráneas erosionan la roca y forman cavidades internas que, a medida que se derrumba su parte superior, dan lugar a lo que conocemos como senotes.
Los únicos ríos que se localizan en la península son el Champotón y el Hondo.
La permeabilidad del suelo limita grandemente la formación de capas fértiles, aflorando frecuentemente, sobre todo en el norte, la roca que disminuye las posibilidades de cultivo.
La fauna es menos variada y abundante que en el sur. Se localizan algunos felinos, venados, puerco de monte, aves y reptiles

Putún

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
División de las jurisdicciones o cacicazgos mayas en el siglo XVI según Ralph L. Roys.[1]
Putún es el nombre de una etnia maya que puede considerarse periférica a la civilización maya precolombina. Según la enciclopedia Yucatán en el tiempo y algunos otros autores citados por la propia enciclopedia, los putunes son identificados e inclusive asimilados a los chontales de Tabasco.[2] Tuvieron su asiento principal y original en el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una región de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte acuático, así como alrededor de la Laguna de Términos y a lo largo de los numerosos ríos que ahí desembocan, aunque se considera que con el tiempo habitaron áreas extendidas y constituyeron cacicazgos importantes, como el de Chakán Putún y el de Chactemal.
Los putunes o maya-chontales fundaron dos poblaciones principales: Potonchan (Putunchan), situada en la desembocadura del río Grijalva, en el actual estado de Tabasco, e Itzamkanac, junto al actual río de la Candelaria que desemboca en la laguna de Términos, en Campeche.

Índice

 [ocultar

[editar] Área de influencia

Los grupos putunes fueron a lo largo de su desarrollo, vecinos de grupos náhuatl por los que fueron influenciados aún desde el ángulo lingüístico. Como la mayor parte de los grupos que habitaron en zonas lacustres, fueron buenos navegantes y comerciantes y controlaban muchas rutas marítimas comerciales alrededor de la Península de Yucatán, desde la laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras.
Como tales, extendieron su influencia desde los pueblos de la selva tabasqueña y chiapaneca hasta los de la costa de la península de Yucatán. Precisamente por vivir en zona de aluviones dejaron pocas huellas arqueológicas que hablen de su importancia prehispánica, aunque al integrarse, ya en el periodo posclásico, a los grupos peninsulares y crear unidades políticas, fueron herederos de muchos de los yacimientos arqueológicos enclavados en los territorios donde habitaron.[2]

[editar] Datos históricos

La Probanza de Pablo Paxbolón que fue descubierta y traducida por France V. Scholes y Ralph L. Roys,[3] hizo que la existencia de los putunes atrajera el interés de varios mayistas, particularmente de Eric S. Thompson, quienes trabajaron en reconstruir la historia precolombina de esta etnia.[4]
Después del colapso maya, cuando se modificó radicalmente la geopolítica mesoamericana, los putunes vivieron una época de expansión y alcanzaron, a través de diversas migraciones, regiones tan distantes como la costa oriental de la península de Yucatán y el territorio que hoy corresponde a Belice y Honduras, estableciendo provincias o cacicazgos y pueblos confederados dedicados al comercio y a otras actividades económicas productivas.
En la época de la conquista el territorio que puede considerarse putún iba desde el río Copilco, al oeste de Comalcalco, en el actual estado de Tabasco, por los deltas de los ríos Usumacinta y Grijalva, pasando por la Laguna de Términos, la cuenca del río Candelaria, hasta la actual ciudad campechana de Champotón.[2]
La toponimia de la región en donde habitaron originalmente los putunes permite suponer que hubo un mestizaje, como suele ocurrir en las zonas fronterizas, entre los mayas-putunes (los chontales) y los mexicas. Los patronímicos que hasta la fecha se encuentran en esa región apuntan en la misma dirección.[2]
En el territorio dominado por los maya-chontales, se encontraban enclavadas, tres provincias de origen nahuatl, con quienes sostenían constantes guerras: Ahualulco o Ayahualulco, enclavado en la costa occidental del estado de Tabasco, casi en los límites con el actual estado de Veracruz; Huimango y Cimatán, en el municipio de Cunduacán, Tabasco; y Xicalango, que se localizaba entre los actuales estados de Tabasco y Campeche. Eso explica que muchos nombres de poblaciones tabasqueñas estén en lengua nahuatl, incluyendo las ruinas mayas de Comalcalco.[5]

[editar] Identificación con los itzá

Para algunos estudiosos hay identidad entre los putunes y los itzaes que llegaron a Yucatán durante el periodo clásico temprano. Se menciona así la relación existente entre un grupo putún establecido en Chakán Putún, expulsado de ese lugar, emigrado hacia el Petén (hoy Guatemala) y de ahí hasta la costa del Caribe (Bacalar), para después retornar hacia el oeste por el norte de la península de Yucatán, fundando ciudades como Chichén Itzá, Izamal y Mayapán. Todo esto habría ocurrido entre los siglos II y V d. de C. No hay, sin embargo, certidumbre histórica de estas migraciones y el tiempo en el que ocurrieron, ni tampoco de la hipótesis que establece que los que han sido identificados como pertenecientes al grupo de los itzá hayan sido putunes en realidad.[2]

Mejor respuesta - Elegida por la comunidad

La cultura Maya estuvo viva durante miles de años antes de la conquista española, durante la conquista española, durante la colonia, después de la colonia y está viva ahora mismo.
Desarrollo Historico-cultural del pueblo maya
El estudio de la civilizacion maya se divide en 3 etapas:
El Periodo preclasico
(1600 a.C. al 300 d.C.)
Dio inicio con el primer asentamiento en las montañas del oeste de Guatemala por el año del 2 500 a.C. Los primeros mayas que se establecieron en la peninsula de Yucatán lo hicieron en el año 1 600 a.C y los primeros que se establecieron en Tabasco lo hicieron para el año de 900 a.C.
En el preclasico inferior vivian en casas que tenian por paredes, palos unidos entre si por barro y estaban provistas de techo de paja. Estas casas siempre estaban alrededor de los cenotes. Sus actividades economicas mas importantes en la recoleccion de frutos, practicaban la caza y la pesca; tenian una agricultura de temporal. En el preclasico medio, sus actividades economicas mas importantes eran la agricultura, el comercio y la ceramica. Mejoraron la agricultura, por lo cual se volvieron autosuficientes. En el preclasico superior, los mayas tienen contacto con los olmecas, lo cual trae como consecuencia la introduccion del calendario, la cuenta larga y la escritura incipiente.
En este periodo destacaron las ciudades de Mani, Dzibilchaltún, Komchen, Izamal, Tikal, Copan, Chichen Itza, Kabah, Loltun, entre otras.
Periodo Clasico
( 300 al 900 d.C.)En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su maximo desarrollo, tanto en el campo tecnologico, como en el social, economico, politico, religioso y artistico. Fue la denominada EPOCA DE ORO de los mayas. La poblacion habia crecido y la agricultura se habia desarrollado bastante. Se levantaron terrazas en las zonas montañosas; en territorios con rios, lagos o lagunas se construyeron canales de riego y aumentaron de esta manera la superficie cultibable tanto para la produccion de produstos basicos como para el consumo y el comercio. Los centros crecieron de manera esplendorosa. Con los nuevos adelantos se diversifico mucho mas y surgieron los artesanos especializados en distintas manifestaciones culturales; igualmente se incremento el comercio que, poco a poco, habia facilitado el desarrollo economico y que ahora, en el periodo clasico, permitia el intercambio no solo con pueblos del area maya, sino tambien con otros pueblos de mesoamerica, consolidandose entre el peten y el valle de Mexico un activo comercio.

. Su poder se extendia por toda una region, y lo ejercian a traves de de un sistema burocratico bien organizado que llegaba hasta los lugares mas alejados. Los funcionarios controlaban las actividades productivas, la vida material y espiritual de las poblaciones, alcanzando las obras publicas y santuarios ya referidos. En este periodo se da una decadencia, la cual tiene varias teorias, entre las que se incluyen una posible guerra civil, alguna epidemia o conquista de pueblos barbaros.
En este periodo, algunas de las ciudades que florecieron fueron: Coba, Uxmal, Izamal, Kabah, Loltun y Acanceh entre otras
Periodo Posclasico
(900 al 1542)Se desarrollo en la Zona Norte, ya que los mayas que vivieron ahí, sobrevivieron a la catastrofe que provoco el abandono de las ciudades de la zona Central y continuaron su desarrollo durante el periodo posclasico afectados por las influencias culturales de grupos extrangeros que irrumpieron en la region; uno de ellos, acaso el principal, fue el de los mayas chontales o putunes que procedian del sur de Campeche y del delta de los rios Usumacinta y Grijalva. Por su ubicación en esta region del Golfo de Mexico, los mayas chontales o putunes estaban influenciados por sus vecinos de habla mexicana por lo que constituian una cultura hibrida maya-nahua.
Una rama de estos, los Itzaes, navegaron desde su lugar de origen hasta la isla de Cozumel, en la costa oriental de la peninsula, de donde se establecieron por algun tiempo, pocos años despues cruzaron a tierra firme y ocuparon Pole, y de ese sitio caminaron hasta Chichen Itza, que en aquel tiempo se llamaba Uucil Abnal ( siete matorrales ) lugar que conquistaron posiblemente en el año 918.
Una vez posesionados de Chichen Itza se extendieron por diversos rumbos de la costa oriental y de tierra adentro, unos avanzaron al interior de Yucatan conquistando y sujetando a tributo a numerosos pueblos; otros se establecieron en sitios como Bacalar, Chetumal, Coba ( Centro que estaba abandonado desde fines del periodo clasico ), o se instalaron en la costa norte.



lunes, 29 de octubre de 2012


El sistema de Ceques del Cuzco

Enviado por Iván Díaz Lon
Incoloy Alloys,Fast Quote
American Special Metals (305) 551-4215 Fax: (305) 551-3436 www.AmericanSpecialMetals.com
Internet Móvil
Internet Móvil Movistar a s/. 15. Compra en nuestra tienda HOY tiendaonline.movistar.com.pe
Low Cost Prefab Buildings
Site offices, Modular housing, Emergency shelters and more www.beardsell.co.in

    1. Antecedentes del Sistema de Ceques en la sociedad Preinca
    2. El Sistema de Ceques Incaico
    3. Funciones que cumplían los Ceques
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía
    6. Ilustraciones
    EL SISTEMA DE CEQUES
    Introducción
    El presente trabajo es parte del curso Arqueología e Historia Inka y tiene la finalidad de dar a conocer un aspecto fundamental  la organización del estado Inka. Ya que los Ceques cumplíanfunciones de orden Político, Social y Religioso.
    Los Ceques consistían en líneas imaginarias que partían desde el Coricancha y se dirigían hacia cada huaca, conformando un total de 328 huacas.
    …es importante reconocer que el  de ceques, paralelo físico (y, presumiblemente cultural) más cercano a los centros radiales, incluía entre sus múltiples funciones tanto la provisión de agua como las orientaciones astronómicas… El sistema de Ceques… era un  mnemónico construido sobre la topografía  y artificial del  con el fin de unificar la organización religiosa, social y política de los incas, así como la administracióndel agua, el  y la astronomía.
    El sistema de ceques se componía de un número de líneas imaginarias (ceques) producidas por la alineación de huacas o sitios sagrados. Los ceques salían, en  más o menos intercardinales, de Coricancha, el denominado Templo del Sol, que se encontraba en la confluencia de los ríos del Cuzco, y estaban agrupados por  de acuerdo con su ubicación dentro de cada una de las cuatro partes o suyus del Cuzco.
    CAPÍTULO I:
    Antecedentes del Sistema de Ceques en las Sociedad Preincaicas.
    1. Silverman vio que las líneas paralelas localizadas en la Pampa de Nazca salen todas desde Cahuachi y señala que se hacía una especie de procesión al seguir una línea recta, evidenciado en la cerámica fragmentada hallada en una pampa cercana, ya que la Pampa de Nazca, al ser barrida por María Reich, pudo botar los fragmentos de esta pampa.
    2. En la Meseta de Nazca
    3. En Huaca Soledad (Costa Norte del Perú)
    En el recinto en forma de "U" en Huaca Soledad, construido alrededor de 1000 a 1100 D.C., Shimada encontró una  de marcas geométricas incisas y punzonales. Donde la mayoría de estas marcas pueden ser descritas como una serie de líneas aisladas e interligadas radiando desde un punto central.
     Shimada:
    Una serie de patrones radiales interligados parecen estar organizados por un sistema pareciado a la escala. Hay once patrones radiales claramente reconocibles. En suma, hay una línea larga de 67 centímetro hacia pozos circulares y perforados (aproximadamente 1 cm. de diámetro) sobre la cara norte de la plataforma.
    Según Shimada:
    …la evidencia de la "influencia" de las culturas del Sur Huari y Pachacamac. La cerámica y los murales descubiertos en alto grado entonces en Batán Grande testimonia la vinculación iconográfica de estas culturas durante el Horizonte Medio 1B y 2… también muestran la asociación de Pachacamac con el estilo Sican Medio. Estas líneas de evidencias sugieren un posible mecanismo y regulación del tiempo de la trasmisión del sistema ceque, desde el sur, asumiendo que aquí se originó más temprano…
    CAPÍTULO II:
    El Sistema de Ceques Incaico
    El sistema de Ceques consistía en 41 líneas imaginarias, las cuales partían desde el Coricancha y se dirigían hacia cada huaca, haciendo un total de 328 huacas. Sin embargo, estas líneas imaginarias sólo eran conocidas por el cuerpo de sacerdotes y la distancia entre huaca y huaca era de entre  a ocho kilómetros.
    Como dice Zuidema se trata de: "…328 lugares sagrados del Cuzco y sus alrededores, que incluyen piedras, manatiales o casas que, por una razón u otra, fueron de particular relevancia en la  o en la mitología Inca. Estos sitios estaban divididos en grupos, cada uno de los cuales se concebía como dispuesto en una línea imaginaria llamada ceque. Es importante señalar que todas estas líneas convergían en el centro del Cuzco…"
    Rostworowski dice sobre el sistema de Ceques:
    Este complejo sistema de organización compuesto por ceques y huacas, hacía la veces de un gran quipu que con sus "cuerdas y nudos" cubría toda la ciudad. El culto de cada uno de los 348 lugares se encontraba a cargo de un grupo social, el cual debía ser practicado según el calendario ritual. Estas líneas también fueron referencias para delimitar la propiedad de las tierras de los ayllus cusqueños. Finalmente, algunas huacas fueron observatorios astronómicos orientados en dirección de puntos precisos del horizonte, con los cuales los incas registraban las salidas y puestas de sol de los astros.
    Con el término huaca no sólo nos referimos a los edificios construidos, sino a un lugar sagrado, en el cual se hacen peregrinaciones; debido a que emana "algo sobrenatural" a través de los contenidos revelados por los sacerdotes y donde los fieles hacen peregrinaciones.
    Como lo dice Bauer:
    Al igual que todas las comunidades andinas, el Cuzco estaba rodeado de objetos y lugares sagrados a los que generalmente se les conoce como huacas. Estos objetos y lugares tenían un papel trascendental en la definición de la topografía de los Andes y de la vida de los pueblos indígenas que vivieron allí. .. "El paisaje andino está imbuido de sacralizad. Los destinos humanos están determinados en parte por los poderes ctónicos de los espíritus de las montañas, rocas, manantiales, ríos y otros rasgos topográficos, y generalizados en la Pachamama, la matriz terrena". En otras palabras, los nativos peruanos adoraban a los poderes cósmicos en objetos y rasgos específicos del paisaje, en y alrededor d sus comunidades.
    Varios de los cronistas tempranos del Perú definieron el vocablo quechua huaca como "ídolo"…
    Citando a Pedro de Villagómez:
    &2. En muchas partes (especialmente en la Sierra) adoran al Sol con el nombre de Punchau, que significa el día, y debajo de su propio nombre Inti, y también en la Luna, que es Quilla, y a algunas estrellas especialmente a Oncoy (que son las siete cabrillas). Adoran a Libiac (que es el rayo), y es muy ordinario en la Sierra y así muchos toman el nombre y apellido de Libiac, o Hillapa que es lo mismo.
    &3. El adorar a estas cosas no es todos los días, sino en el tiempo señalado para hacerles fiesta, y cuando se ven en alguna necesidad, o enfermedad, o han de hacer algún camino, levantan las manos, y se tiran las cejas, y las soplan hacia arriba hablando con el Sol, y con Libiac llamándole su hacedor, y su criador, y pidiéndole ayuda.
    &4. A Mamacocha, que es la mar, invocan de la misma manera todos los que bajan de la Sierra a los llanos en viéndola, y le piden en particular, que no les deje enfermar, y que vuelvan presto con salud, y plata de la mita, y esto hacen todos sin faltar ninguno, aun muchachos muy pequeños.
    &5. A Mamapacha, que es la tierra, también reverencian especialmente las mujeres al tiempo que han de sembrar, y hablan con ella diciendo que el de buena cosecha, y derraman para esto chicha, y maíz molido, o por su mano, o por medio de hechiceros.
    &6. A los puquios, que son los manantiales, y fuentes adoran de la misma manera, especialmente donde tienen falta de agua, pidiéndoles que no se sequen.
    &7. A los ríos, cuando han de pasarlos, toman un poco de agua con la mano, y bebiéndola, les piden, hablando con ellos que no les deje pasar, y no los lleve, y esta ceremonia llaman Mayuchulla, y lo mismo hacen los pescadores cuando entran a pescar.
    &8. A cerros altos, y montes, y algunas piedras muy grandes también adoran, y mochan, y les llaman con nombres particulares, y tienen sobre ellos milfábulas de conversiones, y metamorfosis, y que fueron antes hombres, que se convirtieron en aquellas piedras.
    &9. Las Sierras nevadas que llaman Razu, o por síncopa rao o ritti, que todo quiere decir nieve, y también a las casas de los Huaris que son los primeros pobladores de aquella tierra, que ellos dicen fueron gigantes, y de la tierra dellos, llevan para sus enfermedades, y para malos fines de amores, etc. Invocan al Huari, que dicen es el Dios de las fuerzas, cuando han de hacer sus chacras, o casas para que se las preste.
    &10. A las Sacarinas que es de donde ellos dicen que descienden, reverencian también, que como no tienen conocimiento de su primer origen de nuestros primos padres Adán, y Eva, tienen en este punto muchos errores, y todo, especialmente las cabezas de ayllos saben, y nombran sus Sacarinas.
    &11. Todas las cosas sobredichas son huacas, que adoran como a Dios, y ya que no se les puede quitar de delante de los ojos, porque son fijas, e inmóviles, se ha de procurar quitárselas del corazón, enseñándoles la verdad, y desengañándoles de la mentira; y assí es necesario enseñandoles muy de propósito las causas de las fuentes de los ríos, y cómo se fraguan de propósito las causas de las fuentes y de los ríos, y cómo se fraguan los rayos en las nubes y se congelan las aguas, y otras cosas muy naturales, que ha menester saber quien las enseña.
    &12. Otras Huacas hay móviles, que son las ordinarias; y de ordinario son de piedra, y las más veces sin figura ninguna, otras tienen diversas figuras de hombres o mugeres, y algunas destas huacas, dicen que son hijos, o muger de otras Huacas, y otras tienen figura de animales. Todas tienen sus particulares nombres, con que las invocan, y no hay muchacho que no sabiendo hablar, no sepa el nombre de la Huaca de su Ayllo: porque cada parcialidad o Ayllo tiene su Huanta principal, y otras menos principales algunas veces, y dellas suelen tomar el nombre muchos de aquel Ayllo Algunas destas las tienen como a guardas, y abogados de sus pueblos; que sobre el nombre propio llaman Marcaaparac, o Macarcharac.
    &13. Estas Huacas tienen todas sus particulares sacerdotes, que ofrecen los sacrificios; y aunque saben todos hácia adónde están, pocos las ven, porque ellos se suelen quedar atrás, y solo el sacerdote es el que las ghabla, y ofrenda: y asó no es pequeña causa, y motivo de admiración, y de desengaño del común del pueblo, cuando ven lo que habían visto, y adoraban, y temían tanto. Y no solo reverencian las Huacas, pero aun los lugares donde dicen que descanzaron, o estuvieron las Huacas, las llaman Zamana, y a otros lugares de donde ellos las invocan, que llaman Cayan, también los reverencian.
    &14. Despues destas: Huacas de piedra, la mayor veneración, y adoración es la de sus Malquis, que en los llanos llaman Mundos, que son los huesos, o cuerpos enteros de sus progenitores gentiles, que ellos dicen que son hijos de las Huacas…
    Como lo señala Kauffmann Doig:
    »E1 tema de los ritos de iniciación introduce la organización espacial del sistema ceque y sus intereses sociales y políticos. Cada una de las 328 huacas estaba asignada a una familia, que debía venerar una huaca en especial un día determinado del año. De esta forma se establecía para todo el año unadistribución de las tareas económicas y rituales. Además de su función de calendario el sistema ceque era un sistema de clasificación cultural total. Las 328 huacas (=días) estaban distribuidas entre los ceques en números desiguales y los ceques se organizaban ante todo de acuerdo con un sistema de clasificiación bipartita de todo el valle. Estas mitades se llamaban Hanan (superior) y Hurin (inferior).
    Cada una de ellas estaba subdividida en dos partes, creando así cuatro cuadrantes o suyus. señalados por los números romanos I, II, III, IV. Estos suyus llevaban nombres geográficos que correspondían a la división en cuatro de todo el imperio: Chinchaysuyu, Collasuyu, Antisuyu y Cuntisuyu. En el se de cada suyu, los ceques estaban organizados en tres grupos de tres ceques, excepto en el caso del suyu IV. En este último, os 14 ceques estaban reunidos en tres grupos de 4,4 y 6 ceques, respectivamente.
    Los ceques poseían una clasificación jerárquica socio-política a través de términos tales como Collana (primero), Payan (segundo y Cayao (origen). La partición en cuatro podía expresarse también en términos de clasificación abandonando una parte considerada como adicional, porque la partición en tres se consideraba la división de base de la sociedad. Collana se identificaba con los con quistadores, Cayao con los pueblos conquistados y Payan con el producto de la combinación de ambos…
    CAPÍTULO III:
    Funciones que Cumplían los Ceques:
    Según Bauer:
    Algunos de los santuarios del sistema de ceques cuzqueño sirvieron como linderos espaciales, otros indicaban lugares en donde habían tenido lugar importantes acontecimientos del pasado, y unos cuantos funcionaban como señalizadotes calendarios. Es más, el paso ritual de los diversos grupos cuzqueños por sus distintos ceques y por segmentos específicos del paisaje, ciertamente era un componente importante de la continua redefinición delpoder social en la región. Dicho de modo más general, las huacas y ceques del Cuzco servían como un medio con el cual controlar el espacio y el tiempo, así como un medio a través del cual se podía reafirmar el orden social… La forma que el sistema asumía a medida que cruzaba por el campo era un precipitado de las relaciones sociales y territoriales específicas del valle, en un momento dado…
    1. Como lo señala Zuidema:
      La "Relación" [hecha por Bernabé Cobo] describe… la división regional del Cuzco en cuatro barrios: Chinchaysuyu, más o menos al Norte; Collasuyu, al Sur; Antisuyu, al Este, y Cuntisuyu, al Oeste… Con la excepción de Cuntisuyu, en cada barrio había nueve ceques, divididos en tres grupos de líneas, cada uno. Los ceques de cada grupo se llamaban genéricamente Collana, Payan y Cayao… Así, en Cuntisuyu había 14 ceques, i.e. cuatro grupos de tres, un ceque con dos partes, una Collana y otra Cayao, y otro ceque que, como se verá después, era Payan y tenía nombre específico… La secuencia de los ceques en Chinchaysuyu y Antisuyu era (en sentido horario) a, b, c [Collana, Payan y Cayao] en cada grupo de líneas. Curiosamente, en Cuntisuyu y en Collasuyu, la secuencia era también a, b, c [Collana, Payan y Cayao], pero en sentido anti-horario…
      ….en Cuntisuyu, el solitario ceque b [Payan] y el ceque partido en Collana y Cayao, forman juntos un quinto grupo de tres ceques…
      Para Sherbondy: "…los límites de las subdivisiones del Cusco se basan en la hidrología del valle.". Además agrega:
      …Los ceques que incluían las huacas que marcaban las fuentes de agua para los canales principales del Cusco siempre estaban a cargo de una panaca o ayllu. Y esta asignación determinaba que esta panaca o ayllu tenía derechos a las aguas de ese canal… era inconcebible que un ayllu tuviera a su cargo el cuidado y la adoración de una huaca que es una fuente de agua si no fuera suya. Esto se debe a la creencia según la cual los antepasados, que fundaron el ayllu, originalmente emergieron del interior de la tierra por las aberturas, así como ocurre con los manantiales, lagos y ríos. Este acto inicial de fundación del ayllu confería todo tipo de derechos sobre las aguas y las tierras que riegan…
    2. Función Política
      Los ayllus adoraban a las panacas que les era correspondida. Según Sherbondy "…conforme a la tradición andina, van juntos el derecho a adorar una fuente y el derecho al uso del agua que emana…"
      Las cuarentiún líneas, o ceques, fueron delineado por un número de huacas, cada una encargada de unos rituales específicos de la época del año. Dos de estas líneas, por supuesto, sirvió para dividir el Imperio Inca (Tahuantinsuyo) en cuatro suyos o cuarteles. Asimismo para organizar este espacio dentro del Valle del Cuzco, y por lo menos la extensión del Imperio, el ceque y las huacas estuvieron asociados con diferentes grupos socio-políticos y clases enlazados (Ziudema 1964).
    3. Función Religiosa
    4. Función Social
    Según Zuidema: "…para los mismos inas, el sistema de ceques constituía el punto centradle sus propias concepciones de la organización de la sociedad…"
    Como lo señala Bauer:
    …El modelo más conservador que se puede reconstruir a partir de la Relación de las huacas sugiere que cada una de las diez panacas (o ayllus de la realeza) mantenía las huacas de ceques distintos. Es asimismo evidente que dos panacas distintas no mantenían ceques dentro del mismo haz de líneas y que su posición relativa en el orden social cuzqueño determinaba qué ceque sería mantenido por cada grupo. Las panacas de los primeros cinco Incas (tradicionalmente asociados a Hurin Cuzco) eran responsables por los ceque del Bajo Cuzco, mientras que las de los siguientes cinco Incas (convencionalmente ligados a Hanan Cuzco) conservaban las líneas del Alto Cuzco.
    Además de los diez ayllus de la realeza, la ciudad del Cuzco también tuvo otros diez ayllus que no formaban parte de ella. Un segundo modelo del sistema de ceques cuzqueño, más complejo y especulativo, propone que cada uno de estos últimos ayllus estaba conceptualmente emparejado con una panaca específica, y que ellos mantenían una línea dentro del mismo haz de ceques que su panaca. Sin embargo, debemos indicar que seguimos sin saber qué grupos mantenían a casi la mitad de las líneas del sistema, aún en el caso de aceptar esta reconstrucción altamente tentativa de las obligacionesrituales.
    Conclusiones
    • Los incas tomaban lo mejor de las sociedades anteriores y aplicaban sus conocimientos para su propio desarrollo.
    • El sistema de Ceques tenía una función organizativa, oculta dentro de la función religiosa; para así lograr mantener ritos de limpiezas de acequias.
    • Si bien como lo dice Sherbondy, los en el Cuzco incaico se utilizaban los principios de relacionar las huacas y las fuentes de agua o en todo caso los cerros. Cabe señalar, que las huacas mismas pueden ser las fuentes de agua, los cerros, huancas (piedras sagradas) y demás lugares sagrados. No sólo debe considerarse a los sitios construidos como Huacas, ya que estos fueron construidos sobre lugares que irradian poderes sobrenaturales, y por tanto tienen un carácter de sagrado.
    • El sistema de ceques ayuda a dividir el territorio del Tahuantinsuyu siguiendo la ideología andina. En base a la Cuatripartición, la tripartición y la bipartición.
    • Los 41 ceques representan las 41 semanas en el calendario inca. Donde cada huaca representa una noche de este calendario, haciendo un total de 328 noches. Puesto que se habla de un año lugar, con doce meses. De los cuales se dividen en 27 días y 1/3 de día.
    Bibliografía:
    BAUER, Brian S.
    1. KAUFFMANN DOIG, Federico
    2. El Espacio Sagrado de los Incas: El Sistema de Ceques del Cuzco. Ed. Centro de Estudios Regionales Andinos.
    3. Historia del Perú Antiguo. Tomo 6, pp. 994-947. Ed. PEISA
    SILVERMAN, Aveni
    1. Las Líneas en la Pampa de Nazca
    SHERBONDY, Jeannette E.
    Los Ceques: Código de canales en el Cusco Incaico.
    ROSTWOROWSKI, María
    1. Los Incas, pg. 113. Ed. El Comercio Ediciones
    SHIMADA, Izumi
    1. La natualeza Pan-Andina del Sistema de Ceques. En Batan Grande y la Unidad Cosmológica en los Andes Centrales Prehistóricos, pp. 31-45.Ed. Emilio Choy N° 21
    VILLAGÓMEZ, Pedro de (1585-1617)
    1. Exortaciones e instrucción acerca de las idolatrías de los indios del arzobispado de Lima. Ed. Sanmarti, 1919
    ZUIDEMA, Reiner Tom
    1995 El Sistema de Ceques del Cuzco: La Organizacion social de la capital de los incas. Ed. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
    Ilustraciones
    El complejo Sistema de Ceques
    Los ceques según Rebeca Stone-Miller.
    El sistema radial


    El sistema de Ceques del Cuzco

    Enviado por Iván Díaz Lon
    Incoloy Alloys,Fast Quote
    American Special Metals (305) 551-4215 Fax: (305) 551-3436 www.AmericanSpecialMetals.com
    Internet Móvil
    Internet Móvil Movistar a s/. 15. Compra en nuestra tienda HOY tiendaonline.movistar.com.pe
    Low Cost Prefab Buildings
    Site offices, Modular housing, Emergency shelters and more www.beardsell.co.in

      1. Antecedentes del Sistema de Ceques en la sociedad Preinca
      2. El Sistema de Ceques Incaico
      3. Funciones que cumplían los Ceques
      4. Conclusiones
      5. Bibliografía
      6. Ilustraciones
      EL SISTEMA DE CEQUES
      Introducción
      El presente trabajo es parte del curso Arqueología e Historia Inka y tiene la finalidad de dar a conocer un aspecto fundamental  la organización del estado Inka. Ya que los Ceques cumplíanfunciones de orden Político, Social y Religioso.
      Los Ceques consistían en líneas imaginarias que partían desde el Coricancha y se dirigían hacia cada huaca, conformando un total de 328 huacas.
      …es importante reconocer que el  de ceques, paralelo físico (y, presumiblemente cultural) más cercano a los centros radiales, incluía entre sus múltiples funciones tanto la provisión de agua como las orientaciones astronómicas… El sistema de Ceques… era un  mnemónico construido sobre la topografía  y artificial del  con el fin de unificar la organización religiosa, social y política de los incas, así como la administracióndel agua, el  y la astronomía.
      El sistema de ceques se componía de un número de líneas imaginarias (ceques) producidas por la alineación de huacas o sitios sagrados. Los ceques salían, en  más o menos intercardinales, de Coricancha, el denominado Templo del Sol, que se encontraba en la confluencia de los ríos del Cuzco, y estaban agrupados por  de acuerdo con su ubicación dentro de cada una de las cuatro partes o suyus del Cuzco.
      CAPÍTULO I:
      Antecedentes del Sistema de Ceques en las Sociedad Preincaicas.
      1. Silverman vio que las líneas paralelas localizadas en la Pampa de Nazca salen todas desde Cahuachi y señala que se hacía una especie de procesión al seguir una línea recta, evidenciado en la cerámica fragmentada hallada en una pampa cercana, ya que la Pampa de Nazca, al ser barrida por María Reich, pudo botar los fragmentos de esta pampa.
      2. En la Meseta de Nazca
      3. En Huaca Soledad (Costa Norte del Perú)
      En el recinto en forma de "U" en Huaca Soledad, construido alrededor de 1000 a 1100 D.C., Shimada encontró una  de marcas geométricas incisas y punzonales. Donde la mayoría de estas marcas pueden ser descritas como una serie de líneas aisladas e interligadas radiando desde un punto central.
       Shimada:
      Una serie de patrones radiales interligados parecen estar organizados por un sistema pareciado a la escala. Hay once patrones radiales claramente reconocibles. En suma, hay una línea larga de 67 centímetro hacia pozos circulares y perforados (aproximadamente 1 cm. de diámetro) sobre la cara norte de la plataforma.
      Según Shimada:
      …la evidencia de la "influencia" de las culturas del Sur Huari y Pachacamac. La cerámica y los murales descubiertos en alto grado entonces en Batán Grande testimonia la vinculación iconográfica de estas culturas durante el Horizonte Medio 1B y 2… también muestran la asociación de Pachacamac con el estilo Sican Medio. Estas líneas de evidencias sugieren un posible mecanismo y regulación del tiempo de la trasmisión del sistema ceque, desde el sur, asumiendo que aquí se originó más temprano…
      CAPÍTULO II:
      El Sistema de Ceques Incaico
      El sistema de Ceques consistía en 41 líneas imaginarias, las cuales partían desde el Coricancha y se dirigían hacia cada huaca, haciendo un total de 328 huacas. Sin embargo, estas líneas imaginarias sólo eran conocidas por el cuerpo de sacerdotes y la distancia entre huaca y huaca era de entre  a ocho kilómetros.
      Como dice Zuidema se trata de: "…328 lugares sagrados del Cuzco y sus alrededores, que incluyen piedras, manatiales o casas que, por una razón u otra, fueron de particular relevancia en la  o en la mitología Inca. Estos sitios estaban divididos en grupos, cada uno de los cuales se concebía como dispuesto en una línea imaginaria llamada ceque. Es importante señalar que todas estas líneas convergían en el centro del Cuzco…"
      Rostworowski dice sobre el sistema de Ceques:
      Este complejo sistema de organización compuesto por ceques y huacas, hacía la veces de un gran quipu que con sus "cuerdas y nudos" cubría toda la ciudad. El culto de cada uno de los 348 lugares se encontraba a cargo de un grupo social, el cual debía ser practicado según el calendario ritual. Estas líneas también fueron referencias para delimitar la propiedad de las tierras de los ayllus cusqueños. Finalmente, algunas huacas fueron observatorios astronómicos orientados en dirección de puntos precisos del horizonte, con los cuales los incas registraban las salidas y puestas de sol de los astros.
      Con el término huaca no sólo nos referimos a los edificios construidos, sino a un lugar sagrado, en el cual se hacen peregrinaciones; debido a que emana "algo sobrenatural" a través de los contenidos revelados por los sacerdotes y donde los fieles hacen peregrinaciones.
      Como lo dice Bauer:
      Al igual que todas las comunidades andinas, el Cuzco estaba rodeado de objetos y lugares sagrados a los que generalmente se les conoce como huacas. Estos objetos y lugares tenían un papel trascendental en la definición de la topografía de los Andes y de la vida de los pueblos indígenas que vivieron allí. .. "El paisaje andino está imbuido de sacralizad. Los destinos humanos están determinados en parte por los poderes ctónicos de los espíritus de las montañas, rocas, manantiales, ríos y otros rasgos topográficos, y generalizados en la Pachamama, la matriz terrena". En otras palabras, los nativos peruanos adoraban a los poderes cósmicos en objetos y rasgos específicos del paisaje, en y alrededor d sus comunidades.
      Varios de los cronistas tempranos del Perú definieron el vocablo quechua huaca como "ídolo"…
      Citando a Pedro de Villagómez:
      &2. En muchas partes (especialmente en la Sierra) adoran al Sol con el nombre de Punchau, que significa el día, y debajo de su propio nombre Inti, y también en la Luna, que es Quilla, y a algunas estrellas especialmente a Oncoy (que son las siete cabrillas). Adoran a Libiac (que es el rayo), y es muy ordinario en la Sierra y así muchos toman el nombre y apellido de Libiac, o Hillapa que es lo mismo.
      &3. El adorar a estas cosas no es todos los días, sino en el tiempo señalado para hacerles fiesta, y cuando se ven en alguna necesidad, o enfermedad, o han de hacer algún camino, levantan las manos, y se tiran las cejas, y las soplan hacia arriba hablando con el Sol, y con Libiac llamándole su hacedor, y su criador, y pidiéndole ayuda.
      &4. A Mamacocha, que es la mar, invocan de la misma manera todos los que bajan de la Sierra a los llanos en viéndola, y le piden en particular, que no les deje enfermar, y que vuelvan presto con salud, y plata de la mita, y esto hacen todos sin faltar ninguno, aun muchachos muy pequeños.
      &5. A Mamapacha, que es la tierra, también reverencian especialmente las mujeres al tiempo que han de sembrar, y hablan con ella diciendo que el de buena cosecha, y derraman para esto chicha, y maíz molido, o por su mano, o por medio de hechiceros.
      &6. A los puquios, que son los manantiales, y fuentes adoran de la misma manera, especialmente donde tienen falta de agua, pidiéndoles que no se sequen.
      &7. A los ríos, cuando han de pasarlos, toman un poco de agua con la mano, y bebiéndola, les piden, hablando con ellos que no les deje pasar, y no los lleve, y esta ceremonia llaman Mayuchulla, y lo mismo hacen los pescadores cuando entran a pescar.
      &8. A cerros altos, y montes, y algunas piedras muy grandes también adoran, y mochan, y les llaman con nombres particulares, y tienen sobre ellos milfábulas de conversiones, y metamorfosis, y que fueron antes hombres, que se convirtieron en aquellas piedras.
      &9. Las Sierras nevadas que llaman Razu, o por síncopa rao o ritti, que todo quiere decir nieve, y también a las casas de los Huaris que son los primeros pobladores de aquella tierra, que ellos dicen fueron gigantes, y de la tierra dellos, llevan para sus enfermedades, y para malos fines de amores, etc. Invocan al Huari, que dicen es el Dios de las fuerzas, cuando han de hacer sus chacras, o casas para que se las preste.
      &10. A las Sacarinas que es de donde ellos dicen que descienden, reverencian también, que como no tienen conocimiento de su primer origen de nuestros primos padres Adán, y Eva, tienen en este punto muchos errores, y todo, especialmente las cabezas de ayllos saben, y nombran sus Sacarinas.
      &11. Todas las cosas sobredichas son huacas, que adoran como a Dios, y ya que no se les puede quitar de delante de los ojos, porque son fijas, e inmóviles, se ha de procurar quitárselas del corazón, enseñándoles la verdad, y desengañándoles de la mentira; y assí es necesario enseñandoles muy de propósito las causas de las fuentes de los ríos, y cómo se fraguan de propósito las causas de las fuentes y de los ríos, y cómo se fraguan los rayos en las nubes y se congelan las aguas, y otras cosas muy naturales, que ha menester saber quien las enseña.
      &12. Otras Huacas hay móviles, que son las ordinarias; y de ordinario son de piedra, y las más veces sin figura ninguna, otras tienen diversas figuras de hombres o mugeres, y algunas destas huacas, dicen que son hijos, o muger de otras Huacas, y otras tienen figura de animales. Todas tienen sus particulares nombres, con que las invocan, y no hay muchacho que no sabiendo hablar, no sepa el nombre de la Huaca de su Ayllo: porque cada parcialidad o Ayllo tiene su Huanta principal, y otras menos principales algunas veces, y dellas suelen tomar el nombre muchos de aquel Ayllo Algunas destas las tienen como a guardas, y abogados de sus pueblos; que sobre el nombre propio llaman Marcaaparac, o Macarcharac.
      &13. Estas Huacas tienen todas sus particulares sacerdotes, que ofrecen los sacrificios; y aunque saben todos hácia adónde están, pocos las ven, porque ellos se suelen quedar atrás, y solo el sacerdote es el que las ghabla, y ofrenda: y asó no es pequeña causa, y motivo de admiración, y de desengaño del común del pueblo, cuando ven lo que habían visto, y adoraban, y temían tanto. Y no solo reverencian las Huacas, pero aun los lugares donde dicen que descanzaron, o estuvieron las Huacas, las llaman Zamana, y a otros lugares de donde ellos las invocan, que llaman Cayan, también los reverencian.
      &14. Despues destas: Huacas de piedra, la mayor veneración, y adoración es la de sus Malquis, que en los llanos llaman Mundos, que son los huesos, o cuerpos enteros de sus progenitores gentiles, que ellos dicen que son hijos de las Huacas…
      Como lo señala Kauffmann Doig:
      »E1 tema de los ritos de iniciación introduce la organización espacial del sistema ceque y sus intereses sociales y políticos. Cada una de las 328 huacas estaba asignada a una familia, que debía venerar una huaca en especial un día determinado del año. De esta forma se establecía para todo el año unadistribución de las tareas económicas y rituales. Además de su función de calendario el sistema ceque era un sistema de clasificación cultural total. Las 328 huacas (=días) estaban distribuidas entre los ceques en números desiguales y los ceques se organizaban ante todo de acuerdo con un sistema de clasificiación bipartita de todo el valle. Estas mitades se llamaban Hanan (superior) y Hurin (inferior).
      Cada una de ellas estaba subdividida en dos partes, creando así cuatro cuadrantes o suyus. señalados por los números romanos I, II, III, IV. Estos suyus llevaban nombres geográficos que correspondían a la división en cuatro de todo el imperio: Chinchaysuyu, Collasuyu, Antisuyu y Cuntisuyu. En el se de cada suyu, los ceques estaban organizados en tres grupos de tres ceques, excepto en el caso del suyu IV. En este último, os 14 ceques estaban reunidos en tres grupos de 4,4 y 6 ceques, respectivamente.
      Los ceques poseían una clasificación jerárquica socio-política a través de términos tales como Collana (primero), Payan (segundo y Cayao (origen). La partición en cuatro podía expresarse también en términos de clasificación abandonando una parte considerada como adicional, porque la partición en tres se consideraba la división de base de la sociedad. Collana se identificaba con los con quistadores, Cayao con los pueblos conquistados y Payan con el producto de la combinación de ambos…
      CAPÍTULO III:
      Funciones que Cumplían los Ceques:
      Según Bauer:
      Algunos de los santuarios del sistema de ceques cuzqueño sirvieron como linderos espaciales, otros indicaban lugares en donde habían tenido lugar importantes acontecimientos del pasado, y unos cuantos funcionaban como señalizadotes calendarios. Es más, el paso ritual de los diversos grupos cuzqueños por sus distintos ceques y por segmentos específicos del paisaje, ciertamente era un componente importante de la continua redefinición delpoder social en la región. Dicho de modo más general, las huacas y ceques del Cuzco servían como un medio con el cual controlar el espacio y el tiempo, así como un medio a través del cual se podía reafirmar el orden social… La forma que el sistema asumía a medida que cruzaba por el campo era un precipitado de las relaciones sociales y territoriales específicas del valle, en un momento dado…
      1. Como lo señala Zuidema:
        La "Relación" [hecha por Bernabé Cobo] describe… la división regional del Cuzco en cuatro barrios: Chinchaysuyu, más o menos al Norte; Collasuyu, al Sur; Antisuyu, al Este, y Cuntisuyu, al Oeste… Con la excepción de Cuntisuyu, en cada barrio había nueve ceques, divididos en tres grupos de líneas, cada uno. Los ceques de cada grupo se llamaban genéricamente Collana, Payan y Cayao… Así, en Cuntisuyu había 14 ceques, i.e. cuatro grupos de tres, un ceque con dos partes, una Collana y otra Cayao, y otro ceque que, como se verá después, era Payan y tenía nombre específico… La secuencia de los ceques en Chinchaysuyu y Antisuyu era (en sentido horario) a, b, c [Collana, Payan y Cayao] en cada grupo de líneas. Curiosamente, en Cuntisuyu y en Collasuyu, la secuencia era también a, b, c [Collana, Payan y Cayao], pero en sentido anti-horario…
        ….en Cuntisuyu, el solitario ceque b [Payan] y el ceque partido en Collana y Cayao, forman juntos un quinto grupo de tres ceques…
        Para Sherbondy: "…los límites de las subdivisiones del Cusco se basan en la hidrología del valle.". Además agrega:
        …Los ceques que incluían las huacas que marcaban las fuentes de agua para los canales principales del Cusco siempre estaban a cargo de una panaca o ayllu. Y esta asignación determinaba que esta panaca o ayllu tenía derechos a las aguas de ese canal… era inconcebible que un ayllu tuviera a su cargo el cuidado y la adoración de una huaca que es una fuente de agua si no fuera suya. Esto se debe a la creencia según la cual los antepasados, que fundaron el ayllu, originalmente emergieron del interior de la tierra por las aberturas, así como ocurre con los manantiales, lagos y ríos. Este acto inicial de fundación del ayllu confería todo tipo de derechos sobre las aguas y las tierras que riegan…
      2. Función Política
        Los ayllus adoraban a las panacas que les era correspondida. Según Sherbondy "…conforme a la tradición andina, van juntos el derecho a adorar una fuente y el derecho al uso del agua que emana…"
        Las cuarentiún líneas, o ceques, fueron delineado por un número de huacas, cada una encargada de unos rituales específicos de la época del año. Dos de estas líneas, por supuesto, sirvió para dividir el Imperio Inca (Tahuantinsuyo) en cuatro suyos o cuarteles. Asimismo para organizar este espacio dentro del Valle del Cuzco, y por lo menos la extensión del Imperio, el ceque y las huacas estuvieron asociados con diferentes grupos socio-políticos y clases enlazados (Ziudema 1964).
      3. Función Religiosa
      4. Función Social
      Según Zuidema: "…para los mismos inas, el sistema de ceques constituía el punto centradle sus propias concepciones de la organización de la sociedad…"
      Como lo señala Bauer:
      …El modelo más conservador que se puede reconstruir a partir de la Relación de las huacas sugiere que cada una de las diez panacas (o ayllus de la realeza) mantenía las huacas de ceques distintos. Es asimismo evidente que dos panacas distintas no mantenían ceques dentro del mismo haz de líneas y que su posición relativa en el orden social cuzqueño determinaba qué ceque sería mantenido por cada grupo. Las panacas de los primeros cinco Incas (tradicionalmente asociados a Hurin Cuzco) eran responsables por los ceque del Bajo Cuzco, mientras que las de los siguientes cinco Incas (convencionalmente ligados a Hanan Cuzco) conservaban las líneas del Alto Cuzco.
      Además de los diez ayllus de la realeza, la ciudad del Cuzco también tuvo otros diez ayllus que no formaban parte de ella. Un segundo modelo del sistema de ceques cuzqueño, más complejo y especulativo, propone que cada uno de estos últimos ayllus estaba conceptualmente emparejado con una panaca específica, y que ellos mantenían una línea dentro del mismo haz de ceques que su panaca. Sin embargo, debemos indicar que seguimos sin saber qué grupos mantenían a casi la mitad de las líneas del sistema, aún en el caso de aceptar esta reconstrucción altamente tentativa de las obligacionesrituales.
      Conclusiones
      • Los incas tomaban lo mejor de las sociedades anteriores y aplicaban sus conocimientos para su propio desarrollo.
      • El sistema de Ceques tenía una función organizativa, oculta dentro de la función religiosa; para así lograr mantener ritos de limpiezas de acequias.
      • Si bien como lo dice Sherbondy, los en el Cuzco incaico se utilizaban los principios de relacionar las huacas y las fuentes de agua o en todo caso los cerros. Cabe señalar, que las huacas mismas pueden ser las fuentes de agua, los cerros, huancas (piedras sagradas) y demás lugares sagrados. No sólo debe considerarse a los sitios construidos como Huacas, ya que estos fueron construidos sobre lugares que irradian poderes sobrenaturales, y por tanto tienen un carácter de sagrado.
      • El sistema de ceques ayuda a dividir el territorio del Tahuantinsuyu siguiendo la ideología andina. En base a la Cuatripartición, la tripartición y la bipartición.
      • Los 41 ceques representan las 41 semanas en el calendario inca. Donde cada huaca representa una noche de este calendario, haciendo un total de 328 noches. Puesto que se habla de un año lugar, con doce meses. De los cuales se dividen en 27 días y 1/3 de día.
      Bibliografía:
      BAUER, Brian S.
      1. KAUFFMANN DOIG, Federico
      2. El Espacio Sagrado de los Incas: El Sistema de Ceques del Cuzco. Ed. Centro de Estudios Regionales Andinos.
      3. Historia del Perú Antiguo. Tomo 6, pp. 994-947. Ed. PEISA
      SILVERMAN, Aveni
      1. Las Líneas en la Pampa de Nazca
      SHERBONDY, Jeannette E.
      Los Ceques: Código de canales en el Cusco Incaico.
      ROSTWOROWSKI, María
      1. Los Incas, pg. 113. Ed. El Comercio Ediciones
      SHIMADA, Izumi
      1. La natualeza Pan-Andina del Sistema de Ceques. En Batan Grande y la Unidad Cosmológica en los Andes Centrales Prehistóricos, pp. 31-45.Ed. Emilio Choy N° 21
      VILLAGÓMEZ, Pedro de (1585-1617)
      1. Exortaciones e instrucción acerca de las idolatrías de los indios del arzobispado de Lima. Ed. Sanmarti, 1919
      ZUIDEMA, Reiner Tom
      1995 El Sistema de Ceques del Cuzco: La Organizacion social de la capital de los incas. Ed. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
      Ilustraciones
      El complejo Sistema de Ceques
      Los ceques según Rebeca Stone-Miller.
      El sistema radial